- Tras ingresar al mercado cervecero argentino en 1995, CCU ha desarrollado una estrategia de expansión regional que a día de hoy, lo ha llevado a estar presente en 6 países de la región
Tras haberse consolidado a mediados de los 90 como una compañía multicategoría de bebestibles, y respondiendo ante el desafío del continuo desarrollo y crecimiento, CCU impulsó una ambiciosa estrategia de expansión territorial en la región, buscando proyectar su negocio más allá de las fronteras.
En 1995 a través de la adquisición de Compañía Industrial Cervecera S.A. de Salta y Cervecería Santa Fe S.A., ingresó al mercado cervecero argentino, dominado por marcas locales. Así nació CCU Argentina, que fue sumando a su producción progresivamente marcas como Schneider, Imperial, Santa Fe, Salta, Córdoba, Norte, Palermo, Isenbeck, Iguana, Bieckert, Heineken, Amstel, Sol, Miller Genuine Draft, Warsteiner, Grolsch y Blue Moon.
Quince años más tarde se sumó al negocio de las sidras con Sidra Real, La Victoria, 1888 y Pehuenia. Y luego las marcas de vinos Eugenio Bustos, La Celia, Colón y Graffigna. En 2020 consolidó su multicategoría al incorporar aguas minerales y saborizadas como Villavicencio, Villa del Sur, Levité, Ser y Brío.
Tomando como base el desarrollo y la experiencia en Argentina, en 2012 la compañía forma CCU Uruguay tras adquirir las sociedades uruguayas Milotur S.A., Marzurel S.A. y Coralina S.A., para la producción y comercialización de aguas minerales y bebidas gaseosas, con las marcas Nix y Nativa. A lo que se le sumaron néctares con Watt’s y bebidas isotónicas con FullSport. Además, comenzaron a comercializar marcas importadas desde Chile y Argentina, en cervezas Heineken, Schneider, Imperial, Kunstmann, Amstel, Miller Genuine Draft y Escudo Silver; en vinos Misiones de Rengo, La Celia y Eugenio Bustos, y en sidras 1888 y Real.
Un año más tarde, ingresó al mercado paraguayo, con Bebidas del Paraguay, en las categorías de bebidas no alcohólicas, cervezas, pisco y alimentos. Actualmente cuenta con las marcas Pulp, Pepsi, Paso de los Toros, Mirinda, 7up y Split; Puro Sol y Watt´s en jugos y néctares, y La Fuente y Aquafina en aguas; Fullsports y Gatorade en isotónicas, y Red Bull y Rockstar en energéticas. Además, con Heineken, Amstel, Sol, Blue Moon, Schin, Paulaner, Kunstmann y Sajonia en cervezas y Mistral en pisco. Y en snacks con Lays, Doritos, Cheetos y Fandango, y Quaker en cereales.
En 2014 la compañía en Bolivia participa en el negocio de bebidas no alcohólicas y cervezas a través de Bebidas Bolivianas BBO S.A. que cuenta con dos plantas, ubicadas en Santa Cruz de la Sierra y Warnes. Participa en la categoría de gaseosas, con Mendocina y Sinalco; en cervezas con Uyuni, Real, Capital, Cordillera, Amstel, Schneide y Heineken; y aguas minerales con Mendocina y De La Sierra.
Ese mismo año, con el objetivo de dinamizar el mercado cervecero colombiano, CCU formó Central Cervecera de Colombia tras asociarse con el Grupo Postobón, marcando un hito con el lanzamiento de la cerveza Andina. En cervezas cuenta con Heineken, Tecate, Sol, Coors light, Miller Lite y Miller Genuine Draft, además de las marcas propias locales Andina, Andina Light y 3 Cordilleras. Y con Natumalta en bebidas no alcohólicas en base a malta y con Andina “Refajo”, una mezcla de cerveza y gaseosa.
Su estrategia de expansión regional comenzada hace 30 años en Argentina y replicada con éxito en Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia, no solo ha diversificado el portafolio de CCU en múltiples categorías de bebestibles, sino que también ha posicionado a la compañía como un actor fundamental en la industria de la región.